Preguntas y Respuestas
Si el Pacha es espacio y tiempo ¿cómo saber de cuál se habla?, ¿Cómo se define un Pacha y cuál es, en la cosmovisión Tawa, su articulación entre el espacio y el tiempo?
Esta pregunta muestra como estamos impregnados de la idea que surge del saber Occidental que enseña el espacio y el tiempo como dos entes apartes, mientras que en el pensamiento Andino son una unidad “par”. Así concebimos que ellos no pueden ser desligados, para comprender mejor tendríamos que recurrir a una imagen, la del humano por ejemplo: Como nosotros concebimos el todo en la paridad, nosotros mismos estamos compuestos de dos entes, el cuerpo y el espíritu, para los que no creen en la existencia de este último podríamos poner otro ejemplo, como el cerebro y las ideas, es decir que las ideas al igual que el espíritu son cosas que existiendo no se manifiestan de la misma manera que la carne, el cerebro almacena las ideas y sin embargo si abrimos un cerebro estamos en la certitud de no encontrar en ellas las ideas que el almacenaba. Son dos mundos complementarios como la carne y el espíritu o como el espacio y el tiempo. Sin embargo cuando hablamos de hombre no decimos el “humano espíritu” o el “humano carne”, sino simplemente el humano, el runa opta por lo mismo cuando trata al Pacha, el no dice el “Pacha tiempo” o el “Pacha espacio”, sino simplemente Pacha, es el conjunto de elementos linguisticos que se adicionan o consecuencian que dan el valor deseado a la palabra y en cuanto a su definición, el término mas propicio sería el de “cosmos” entendiéndose dentro de este término el tiempo y el espacio.
Según el pensamiento Runa, todo esta basado en la paridad pero en la descripción que hace del humano me parece que existen tres zonas Yachaq, Ruaq y Munaq
Cuando surgen maneras distintas de definir un fenómeno, de explicarlo, de plantearlo se habla de teorías, formulas, o simplemente maneras. Los filósofos de la Grecia Antigua en base a lo que perseguían crearon sus instituciones, así surgieron diversas escuelas filosóficas como la Academia de Platón, el Liceo de Aristoteles, el Jardín de Epicure y el Portico que inspiro el pensamiento de Cicerón o Seneque, cada cual explicando a su manera. De la misma forma proceden las diversas escuelas budistas que poseen hoy teorías diferentes las unas de las otras pero solo en la forma. Igual es en los Andes, además porque tendría que ser diferente sobre todo cuando allí se cultiva la diversidad. Es por esa razón que hay “escuelas” que tienen un modo diferente de explicar las zonas en las que se dividen los cosmos macro y micro. Estas otras escuelas definen el cosmos como una trinidad compuesta de TRES Pachas el Hanan Pacha o cielo, el Uku Pacha o infierno, y el Kay pacha la Tierra, de la misma manera ven al humano compusto de la zona Yachay del conocimiento, la zona Llamkay del trabajo y la zona Munay del deseo. Nosotros no pretendemos tener ni menos poseer la “verdad absoluta' porque no creemos que ella exista y comprendemos ese punto de vista, sin embargo consideramos que si en la visión Andina todo es PAR y si el afán del Runa esta en la obseción de mantener el equilibrio, ¿cómo es posible que pueda existir la TRInidad?. Si la “pareja” del Yachay es el Munay, ¿cuál sería la “pareja” del Kay?. E igualmente en el macro cosmos donde el Hanan Pacha sería “pareja” del Uku Pacha, ¿Cuál sería entonces la pareja del Kay Pacha?.
Por eso nosotros pensamos que existen DOS Pachas y un punto central o eje del equilibrio, el Chaupin, que es una zona frágil y de extrema importancia y esta zona es el Kay, el aquí, el Kunan, el ahora, es decir el Kay Pacha y la integralidad de todo lo que sobre ella existe.
En el pensamiento Andino todo, incluso las plagas tienen su lugar, significa esto ¿Qué no se debe luchar contra las enfermedades , virus, etc.?, ¿ Es que acaso estos no son causa de desequilibrio?
Para el Runa Tawa todo en absoluto, tiene su lugar sobre la Pacha Mama, no hay cosa ni ser que este por demás y como tal se respetan todas las formas de existencia, ¿Porqué sería el humano el que tendría mas derecho que otra especie para poblar la tierra?, ¿no sería esto ir en contra de las leyes de la naturaleza? , la cantidad de seres humanos que posee hoy el planeta ha llegado a un número que puede ser fatal para la misma especie humana, mas aun cuando esta ensucia la superficie y la atmosfera creando desequilibrios en todo el globo. Alguién ya lo dijo, que si sumamos la cantidad de gente que existió sobre la tierra desde el origen de la humanidad hasta hace solamente cien años, la cantidad sería inferior al de la actual cifra poblacional del planeta. Si seguimos el rumbo actual del mundo moderno, de donde sacaremos los alimentos, inclusive no solamente será escaso el recurso que producen la tierra y el mar sino también los elementos agua y aire. Es casi obvio que estas carencias nos llevan directamente a un fatal desencadenamiento de guerras por los recursos que permitan la existencia. El humano ha destruido y sigue destruyendo la naturaleza, su propio mundo, pero lo hace porque se considera un ser aparte de ella. Hay una enorme cantidad de especies desaparecidas y otras en vías de desaparición y el humano en su lucha obstinada contra el medio ambiente continúa a crearse lugares esterilizados donde creyendo protegerse acostumbra al cuerpo a no crear anticuerpos naturales. Los seres que viven en esas zonas son mas propensos a las enfermedades. En general el humano se ha atribuido el derecho de decidir quien o cual va a vivir arrebatándole a la naturaleza la virtud de su selección natural.
En los Andes se respetan todas las formas de vida, pero también uno de los preceptos del pensamiento Andino es el equilibrio. Así, cuando por ejemplo en una chacra, un gusano invade una planta de maíz, el runa lo deja, la planta o la comunidad de plantas buscaran la manera de defenderse, crearan de manera natural sus propias defensas, pero si el gusano se vuelve una plaga, esto ya es desequilibrio, entonces el Runa tawaísta interviene para crear la justa proporción y procede a la "eliminación" de los “nuisibles” que para ellos son también personas y los lleva lejos pidiéndoles que vayan a vivir a otros lados y que no destruyan sus cultivos ya que esto crearía desequilibrio en todo el “tejido” de la comunidad. Las enfermedades también son vistas como personas, de ellas un campesino dice que “…la enfermedad acompaña, forma su hogar, es conocida, sabe agarrar, levantarse, escaparse, puede regresar, escuchar” y en este sentido el humano puede ser una enfermedad. El Amauta Eduardo Grillo nos dice: “En la crianza de la armonía de la vida que es responsabilidad compartida por todos los seres vivos del mundo, a veces se constata que algunos seres han aumentado en demasía su población a expensas del bienestar de otros, constituyéndose en lo que se conoce como plagas o enfermedades. Es entonces cuando en el mundo vivo andino todos nos ponemos a conversar, incluyendo a “las plagas y enfermedades”, para, mediante el consenso, restablecer la armonía que ha sido afectada”
Continuando el tema de “Crianza Mutua” ¿Cuál es el modo de conversación entre un Runa y las otras formas de vida?, ¿Podría darnos un ejemplo?
Por ejemplo, cuando surge una plaga o enfermedad, la primera cosa que va a hacer la comunidad de los Runas, será la de preguntarse el porqué, ¿qué hemos hecho? o ¿qué no hemos hecho para que ocurra tal o cual desarmonía?, en muchos casos esta desarmonía ha sido ya presagiada en sueños, vista en las señales o signos, pero es al Sacerdote andino, es decir el curandero o runa que “mejor conversa” que por medio de rituales se dirige a los Apus y divinidades para enterarse de los orígenes del desorden que en su mayoría son causados porque dejamos de criar y ser criados, es decir, cuidar , amparar, pompartir, convirtiéndonos en plagas o enfermedades.
Pero las conversaciones se dan todo el tiempo, no solamente cuando hay desarmonía, sino en todos los momentos cotidianos. El runa siempre esta en conversación, leyendo las señas del entorno. Por ejemplo, cuando un ave hace su nido cerca del río antes de la época de crecidas, el runa se entera que las lluvias no serán abundantes, que la crecida del río no llegara hasta tal punto, entonces de esa plática con el rio y el ave, él sabe que especies debe plantar, seran aquellas que no necesitan de mucho riego porque son mas suceptibles de crecer mejor.
Igualmente se puede conversar con el entorno para escapar a una furia, en casos en donde ha habido desastres naturales se ha visto, antes de la catástrofe, manifestaciones de plantas , animales, vientos, colores, etc. que indican el peligro acechante. El humano tiene que aprender a “leer” y “conversar” con el entorno.
Usted nos ha hablado mucho del Ayllu, ¿no es éste el equivalente de comunidad? Y si existen diferencias, ¿Podría darnos mas detalles?
Este aspecto es muy interesante, para mejor entendimiento haremos un paralelo entre lo que es Runa/Hombre y Ayllu/Comunidad.
Empezaremos diciendo que en el mundo Tawa todo lo existente goza del atributo de persona, asi los cerros, los ríos, la lluvia, las hormigas, Luis, todos son personas y todas ellas viven en un mundo donde no caben las jerarquías sino mas bien las equivalencias. El Ayllu esta conformado por todas las personas que constituyen aquel tejido. Los vínculos no se limitan a abarcar solo familiares sino que esta se extiende mas allá de los miembros de la comunidad humana llegando fácilmente a las chacras, a los montes, a los Apus, los que son igualmente parientes nuestros, mostrándose como nuestros abuelos, nuestros yernos, compadres, etc.. Este incremento cadencioso de los miembros del Ayllu mas allá de los confines de la consanguineidad humana encuentra su fundamento en el atributo propio del runa que es la separación inexistente entre humano /naturaleza.
De esta manera como todas las “personas” llegan a ser familiares todos actuamos en una crianza mutua y permanente donde no cabe el desamparo. Es normal el llamarse mamay y taitay entre runas que no se conocen personalmente y que viven a enormes distancias de separación, por eso no es sorprendente el hecho de que un runa peruano o ecuatoriano trate de papá o mamá a un runa de Bolivia a pesar que sea la primera vez que lo encuentre.
Otra particularidad es el hecho que no existen fronteras geográficas de tal manera que, según el contexto, un runa puede pertenecer al Ayllu de su familia parental, a la de su comunidad, a la de su provincia etc. llegando incluso a formarse ayllus en otros continentes como aquí donde, por poner un ejemplo, todos los runas presentes somos parte del Ayllu Andino en el exilio. Y es justamente esta ausencia de limites físicos la que se hace extensiva a todas las formas de vida en las que de manera equivalente y no jerarquizada hablamos de igual a igual con los Apus, con las llamas, con la papa, con Luis. Esto es lo que nos permite mostrarnos bajo la forma de vida de un Apu, de una papa, etc sin que esto sea una representación sino una vivencia. Naturalmente esto es incomprensible cuando la relación humano/naturaleza es sujeto/objeto, o sea cuando entre ella no existe la equivalencia sino la separación que crea la jerarquización.
Con todo esto podemos comprender que el concepto de humano Occidental sea diferente al de Runa o Jake , (humano en términos Quechua y Aymara), ya que mientras que en la primera esta implicada la noción de la ruptura, separación o liberación de la naturaleza, en el concepto andino esta involucrada la conciencia de una vivencia intima en las que el Runa , las divinidades y el entorno, es decir el Ayllu, son parte del tejido en el cual todos tienen un sitio y en donde no caben las jerarquías.
Cuándo Usted dice que hay plantas que gustan de la música, ¿se refiere a variedades o a individuos de una especie?, ¿Cómo se sabe que a una planta le gusta la música?
En este caso no creemos que la música sea escuchada por la planta, pero sí estamos seguros de que siente la comunicación con el runa. Sabemos que la planta no tiene el sentido del oído pero sabemos que si son muy sensibles, entonces el runa utiliza de la música para hacer pasar mejor su sensibilidad y poder entrar en conversación con la planta. Hay demasiados ejemplos de sensibilidad de las plantas, hasta el punto de comunicar entre ellas para producir un veneno o un gusto tal que sea desagradable, para defenderse.
La eficacia de la conversación entre el runa y la planta esta en la manera como se puedan sentir el uno y el otro, si el agricultor o herbolario cree que su vibración será mejor resentida cuando en vez de solo hablar el canta, pues lo hace y de hecho que este acto va a influenciar en el estado del cantor, la planta recibirá esa vibración positiva y crecerá mas linda o sus efectos tendrán mayor eficacia en caso de una planta recolectada para sanación.
Este hecho de canta se da mucho en los ayllus de la Amazonía, sobre todo dentro de la comunidad de los médicos naturistas para quienes el hecho de cantar a las plantas forman parte de un ritual curativo y donde la simple acopia de hierbas medicinales, sin intervención de la conversación, no tiene ningún resultado positivo.
Dicho esto, pues no hay que imaginar que exista un tipo de especies o de individualidades de plantas melónomas, todo mas bien es un acto de intercambio de energías, de vibración.
¿En que consiste la meditación en el mundo Andino?, ,Es ésta una actividad frecuente?
Pienso que en la época antes de la invasión el runa tenía el tiempo de meditar, esta palabra existe bajo la denominación Yuyaimanay, pero ahora, debido a lo tormentoso y extremamente difícil que es el cotidiano del andino, éste tiene cada vez menos tiempo de hacerlo ya que el cansancio diario, los problemas y el afán que consiste en trabajar mas que duramente para poder sobrevivir, no le permiten dedicarse a estas actividades. Esto ocurre mas frecuentemente en lugares donde el progreso occidental ha ganado mucho terreno, allí hasta los artesanos trabajadores han dejado de producir sus bellas artes populares cayendo en la pequeña industria que no deja plaza a la inspiración y a la manifestación del alma del artista y en los campos se corre el riesgo de enfrentar un problema igual sobre todo con la amenaza que viene con el fenómeno de la mundialización.
¿Cómo un pueblo con problemas vitales podría pensar en la espiritualidad? Pues si, asi es, debido a esta carencia el problema se hace doble, material y espiritual, los valores cambian como en aquellos lugares donde se vive del turismo y en donde los visitantes son vistos como simples portadores de dinero y para quienes la gente trabaja y donde todo tiene un precio en monedas, incluso una información.
La práctica del Yuyaimanay es mas bien diaria en las comunidades mas alejadas del mundo “civilizado”, es decir en los Ayllus del interior donde el recibimiento y la despedida del Punchao son momentos de recogimiento y también es muy practicada por los sacerdotes andinos Yachaq o Yatiris al igual que los runas médicos y herbolarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario