viernes, 27 de agosto de 2010

Respuestas de Intip Megil Guaman Pacary

Pregunta: Usted nos ha dicho que el Tink es el sendero que nos permite en la ruta de la justeza. ¿Qué quiere decir ser justo?

Respuesta: Ser justo es un término utilizado para designar a alguien que actúa con justicia, según sus valores morales, y racionales. La justeza es la calidad de esta persona, ésta se manifiesta con la igualdad o correspondencia justa y exacta dentro de su Ayllu.

Así podemos decir de un buen runa tawaísta que obra según la justicia, la moral o la sabiduría, que es un hombre justo porque su acción se efectúa conforme a reflexión y a la equidad. El resultado de un justo es siempre exacto, preciso, adecuado, de esta manera de un justo deriva una decisión justa.

Pregunta: No entiendo bien el concepto de “Tink Eterno”, porque para mi algo eterno es algo que no cambia. ¿Qué es eterno en el Tink y porqué no se puede hablar de ello?

Respuesta: Es muy interesante la pregunta porque ella misma dice la razón del porque de la incomprensión, ya que en la visión Tawa lo cíclico esta en el lugar que para el occidental es lineal, así mientras que para uno la eternidad es el movimiento, para el otro es el inmovilismo. Este concepto es bien explicado con la comprensión de la regeneración, concepto propio de los Andinos y de la muerte, propia de los occidentales. Pues mientras que para unos la “muerte” es un pasaje a una regeneración para los otros es un final concluyente.

No podemos hablar del “Tink eterno”, porque este es nada y sin embargo todo se produce por su mediación y sin ella nada existiría, es esa energía cósmica que permite el encuentro, el choque, el movimiento, la proporción, el equilibrios, el orden, el desorden, el caos, todo y como en nuestra visión todo se regenera y no creemos en el final concluyente, no podemos imaginar su existencia limitada, ese es el “Tink eterno”

Pregunta: Usted nos ha hablado de un ritual Andino llamado Yanachakuy. ¿En que consiste?

Respuesta: En todo el territorio Andino estas prácticas rituales siguen vigentes y han cobrado numerosas y diversas denominaciones, así pues tenemos la Mita, la Minka, el Aini, etc. que son todas manifestaciones del “tejer” juntos el fieltro de la existencia, darse ayuda mutua en el quehacer cotidiano y sobretodo en periodos de extrema labor.

Es cosa normal el asistir a las chacras de los vecinos a prestar ayuda en los trabajos del campo, o realizar los limpiados de las acequias que nos traerán el agua, o realizar caminos o tejer puentes como los bellos puentes colgantes que cruzan el rio Apurímac allá en mi pueblo.

En todos estos quehaceres el ritual Andino tiene el mismo punto de partida que es la búsqueda del equilibrio o su mantenimiento. Es como una obsesión positiva en bien de la comunidad entera, del ayllu en su totalidad. Esos ritos son como rezos o plegarias cotidianas en las que siempre el runa Tawa va apareando, buscando el par a las cosas chullas o únicas, por ejemplo, al sembrar maíz u otras semillas existe la preocupación de meter en el hoyo un número par de granos ya que un número impar provocaría una desarmonía.

Pregunta: Como estamos hablando de rituales me gustaría saber si en los Andes existe algún ritual en el cual interviene algún tipo de violencia.

Respuesta: El ser humano tiene su dosis de violencia, la cual hay que saber controlar. La violencia es algo natural que poseen los pobladores de la Pachamama, sean árboles, hierbas, gusanos, pumas, cóndores, entonces ¿porqué el runa no tendría esa dosis de violencia?.

La lianas que se abren espacio para crecer, la hierbas que invaden terrenos y luchan contra otras plantas para desarrollarse, los pajarillos que se alimentan de insectos, los jilgueros que defienden su territorio, todo en la existencia tiene una dosis de violencia, Muchas veces esta se manifiesta de manera sorprendente y cruel en el humano entonces se debe hacer un ritual que tienda a reorganizar la vida recreando el equilibrio. Esos rituales son los Tinkus o encuentros en donde se da rienda a una explosión de la violencia retenida. En estos actos se enfrentan tanto hombres como mujeres que terminan por sellar el conflicto evitando así el sufrimiento en carne propia de niños, ancianos o animales, es algo distinto al caso de los conflictos, atentados y guerras modernas que en vez de buscar la construcción van en dirección de la destrucción con armas cada vez mas sofisticadas que no respetan de vidas inocentes. Ahora si me preguntaran si estoy de acuerdo o no, esto es otra cosa, ya que la violencia es negativa cuando no es en beneficio del ayllu y al contrario, puede ser positiva y necesaria para lograr derechos o erradicar arbitrariedades e injusticias siempre en provecho de la colectividad.

Pregunta: Me parece que hemos discutido varias veces del Intip Yanan, quisiera saber como eran escogidos y cuales eran sus roles, y si existía un equivalente femenino de este personaje.

Respuesta: En la época inmediata a la invasión española, templos, ídolos, personajes, símbolos y todo lo que estuviera en relación a la religiosidad Andina fue combatido con crueldad extrema, fueron prohibidas todo tipo de manifestaciones de orden espiritual que no fuera católico y se procedió a bautizos masivos para engrosar las filas del cristianismo, incluso se levantaron iglesias sobre el cimiento de los templos de las divinidades Andinas.

Para llevar a cabo su misión de manera mas exitosa, la iglesia católica envío contingentes religiosos, lo que ella misma denomino la guerra por la “extirpación de idolatrías”, este contingente o batallón de curas penetró hasta las mas pequeñas comarcas con el fin de informarse a fin de mejor proceder a la destrucción de las creencias. Dentro de este combate fueron perseguidos los Umuq, Yatiris, Layqas, que fueron considerados como brujos o gente que hacía pactos con el demonio, pero que en realidad eran como una especie de sacerdotes o mediadores entre la gente y las divinidades, algo similar a los que ahora son denominados “los que mejor ven” o “los que mejor conversan con el entorno”, “los curiosos” y en lengua runasimi los Yachaq, “los que saben”. Asi con aquella persecución se perdieron muchos saberes y costumbres, por esta razón me es imposible decir con exactitud como los Intip Yanan eran escogidos, pero puedo imaginar que era merced a sus conocimientos ligados al altruismo ya que en muchas páginas de la historia del Tawantinsuyu se leen actos de sacrificio por el bien de la nación Tawa, en donde nuestros Intip Yanan pasaron de forma fluida de autoridades espirituales a autoridades políticas cuando el momento y las circunstancias urgían de ello.

Igualmente no sabemos como era el caso femenino, únicamente sabemos que existían los recintos Aclla Wasi o “Casa de las esposas del Sol” y que la mas anciana “Mamacona” recibía una pleitesía especial ya que era una mujer de alto rango por haber dedicado su vida a la espiritualidad y asi era tenida en gran consideración y estima, suscitando la admiración, la respetabilidad y el enaltecimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario